Fotografía ganadora del I Concurso de fotografía científica IdISSC

 

En esta primera edición del Concurso de fotografía científica IdISSC se presentaron 11 fotografías por parte de 11 autores. El ganador de esta edición ha sido el Dr. Juan Antonio Barcia Albacar del grupo de Investigación en Neurociencias Aplicadas (alt: Neuromodulación y neuroreparación)

La fotografía ganadora fue:

TÍTULO: Circuito del miedo y la ansiedad.

DESCRIPCIÓN: Redes neuronales que conectan la amigdala y el núcleo del lecho de la estria terminalis. Su identificación es importante para determinar las dianas de estimulación en el trastorno obsesivo-compulsivo.

 

Otros autores participantes y sus fotografías fueron:

AUTOR: Carlos Foncubierta Gutiérrez

UTS: Laboratorios, Gabinetes y Servicios Clínicos de apoyo a la investigación (LABSERCLI)

TÍTULO: Líquido Cefalorraquídeo a punto de ser analizado

DESCRIPCIÓN: Se vislumbra un papel relevante de los nuevos biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo, cadenas ligeras libres Kappa y neurofilamentos, en el estudio de pacientes con enfermedades desmielinizantes

 

AUTOR: Carlos Foncubierta Gutiérrez

UTS: Laboratorios, Gabinetes y Servicios Clínicos de apoyo a la investigación (LABSERCLI)

TÍTULO: Determinación de cobre en una muestra de suero por espectrometría de absorción atómica

DESCRIPCIÓN: El análisis de elementos traza contribuye a conocer el estado nutricional de los pacientes y puede detectar patologías producidas por su déficit o exceso, en muchos casos, relevantes.​

 

AUTORA: Elena Urcelay García

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Genética y bases moleculares de enfermedades complejas

TÍTULO: The key is the team!

DESCRIPCIÓN: No matter how challenging an objective is, a committed team always finds the right way to succeed

 

AUTORES: Irene González Guede y Benjamín Fernández Gutiérrez

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Patología Musculoesquelética

TÍTULO: Dispositivos Organ-on-a-Chip de tejido osteocondral

DESCRIPCIÓN: Cultivo 3D de los tejidos cartílago y hueso utilizando la herramienta de microingeniería Organ-On-a-Chip, conectados a un flujo continuo de nutrientes recreando el ambiente fisiológico

AUTOR: Juan Miguel Godoy Corchuelo

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Enfermedades neurológicas

TÍTULO: Memoria y Soporte

DESCRIPCIÓN: Cuerno de Ammon en zona 2, estructura cerebral relacionada con la memoria y percepción espacial. Podemos ver las células involucradas en azul junto con las células de soporte cerebral: los astrocitos.​

 

AUTORAS: Laura Silva Colmenar  y María de Hoz Rivera

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Fisiopatología y terapéutica neurológica del INA (NEURO-INA-IN)

TÍTULO: Búsqueda de un tratamiento eficaz: la Resonancia Magnética cerebral como herramienta en la investigación neonatal

DESCRIPCIÓN: Investigación en IdISSC del daño cerebral adquirido neonatal potenciado por inflamación en modelo de rata. Resonancia magnética de cerebros: 1º columna SHAM, 2º lesionado, 3º lesionado con Cannabidiol

AUTORA: Mar San Julián Esteban

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Alergia

TÍTULO: Que no pare la investigación!!

DESCRIPCIÓN: Investigar es necesario para el desarrollo y progreso de la humanidad  y es vital para mejorar la salud de la población. A través de los siglos la tecnología ha ido evolucionando.

AUTORA: Belen Selma Calvo

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Enfermedades neurológicas

TÍTULO: Brotes  verdes en la campiña ventricular

DESCRIPCIÓN: Microfotografía de microscopia electrónica de barrido donde observamos  células ependimarias, que revisten las cavidades en encéfalo y la médula y están en contacto inmediato con el líquido cefalorraquídeo.  Son células multiciliadas y su función  principal se relaciona con el trasporte de fluidos. Microscopia electrónica de barrido,  Hitachi S-4100 10Kv, Sombreado con oro-paladio.

 

AUTORA: Denise Ojeda Hernandez

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Enfermedades neurológicas

TÍTULO: Flores en  el campo

DESCRIPCIÓN: En encéfalo, la expresión de GFAP es un indicador  de reactividad a estímulos externos (traumas, tóxicos) ó internos (estrés, ros, accidentes vasculares, estadios neurodegenerativos, en la imagen presentada observamos en rojo la expresión de GFAP en astrocitos y la expresión de calbindina, proteína relacionado con el trasporte de calcio, que en condiciones de estrés se ve incrementado. Microscopio Confocal  Olympus AF1000. de Ar (488)  y He / Ne (633). Obtenida a 20x, Anticuerpos Primarios: GFAP Rb Abcam 1:1000, Calbindina Ms Millipore 1:500,  Secundarios:  Alexa 488 Goat anti Ms  1:800;  Alexa 555 Goat anti Rb 1:800.

AUTOR: Ulises Gomez-Pinedo

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Enfermedades neurológicas

TÍTULO: Sr y Sra Purkinje

DESCRIPCIÓN: Las células de Purkinje son afectadas por una variedad de enfermedades que varían desde exposición a sustancias toxicas, hasta las enfermedades autoinmunológicas, mutaciones genéticas y enfermedades neurodegenerativas. Inmunocitoquímica para la detección de Parvalbumina (Neuronas-azul), Nucleos(cian) y GFAP (Astrocitos-rojo). Microscopio Confocal  Olympus AF1000, Objetivo: 40x zoom 2x, diodo azul (405 nm) Laser  de Ar (488)  y He / Ne (633).

Agradecer el esfuerzo e interés de todos los participantes para que este concurso haya sido un éxito.

 

FECHA DE PUBLICACIÓN

  • jueves, 20 julio 2023
    11:57 h