El daño auricular en pacientes con fibrilación auricular puede evaluarse en los distintos niveles del sistema de salud

Practical approach to atrial cardiomyopathy characterization in patients with atrial fibrillation

Giulio La Rosa, Carlos Morillo, Jorge G Quintanilla, Adelina Doltra, Lluis Mont, Moisés Rodríguez-Mañero, Andrea Sarkosy, José Luis Merino, David Vivas, Tomás Datino, David Calvo, Nicasio Pérez-Castellano, Julián Pérez-Villacastín, Laurent Fauchier, Gregory Lip, Stéphane N Hatem, José Jalife, Laura Sanchis, Francisco Marín, David Filgueiras-Rama

  • Un grupo de investigadores internacionales liderados por Cardiólogos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia proponen una aproximación práctica, en distintos niveles de especialización, que puede permitir una mejor evaluación del daño/enfermedad auricular en los pacientes con fibrilación auricular.
  • La fibrilación auricular es un trastorno del ritmo cardíaco frecuente en la población general que puede provocar coágulos de sangre en el corazón y embolias cuando estos se liberan. Además, la fibrilación auricular aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón.
  • Existe la necesidad de una mejor caracterización de los pacientes con fibrilación auricular que permita conocer el grado de daño auricular subyacente, lo cual tiene implicaciones a nivel pronóstico para un control eficaz de la esta arritmia.

Madrid 8 de marzo de 2024. Un trabajo dirigido por cardiólogos nacionales del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia propone, en base a la evidencia científica disponible, una aproximación práctica para la caracterización del daño auricular en pacientes con fibrilación auricular. Esta aproximación se basa en 3 pasos, comenzando con una valoración médica básica (Paso 1) para luego evaluar datos de pruebas complementarias habituales (Paso 2), y finalmente incluir herramientas de diagnóstico avanzadas (Paso 3). La información de cada uno de los pasos de forma independiente, o su combinación, se puede utilizar para una clasificación práctica de los pacientes con fibrilación auricular en 4 estadios de daño auricular, lo cual tiene implicaciones directas en las posibilidades de un control eficaz de esta arritmia.

Representación esquemática de los pasos propuestos para evaluar el grado de enfermedad auricular subyacente en un paciente con fibrilación auricular (FA). En base a la evaluación se pueden establecer distintos estadios de enfermedad/daño auricular subyacente que tienen implicaciones en las posibilidades para tratar la fibrilación auricular de forma eficaz.

David Filgueiras, uno de los coordinadores del trabajo y cardiólogo del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) señala que desde hace 20 años “la clasificación de la fibrilación auricular se ha realizado en base a la duración de los episodios que padece una persona. Esto simplifica el manejo clínico tras una información que es relativamente fácil de obtener en una entrevista médica. Sin embargo, la clasificación temporal de la fibrilación auricular no permite conocer el grado de daño auricular subyacente en un paciente concreto, lo cual tiene implicaciones pronósticas directas en las posibilidades de controlar la arritmia a corto y largo plazo.”

Para Filgueiras, “la relevancia de esta propuesta para la caracterización del daño auricular de los pacientes con fibrilación auricular se basa en la capacidad para hacer una evaluación más personalizada del grado de daño auricular subyacente en un paciente en concreto, más allá de la clasificación clínica basada en un criterio temporal”. Francisco Marín, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca y también miembro del CIBERCV, resalta que “la estrategia propuesta permite a personal médico que trabaja en diferentes entornos clínicos, desde ambulatorios a unidades especializadas en hospitales de referencia, estimar el grado subyacente de miocardiopatía auricular en pacientes con fibrilación auricular.” Laura Sanchis, del hospital Clínic de Barcelona y también coordinadora del trabajo, indica además que “la propuesta de caracterización del daño auricular presentada en el trabajo combina desde herramientas clínicas básicas, como son la entrevista médica y exploración física, con pruebas complementarias rutinarias, como el electrocardiograma o una analítica sanguínea, y otras más avanzadas como la resonancia magnética cardíaca y el ecocardiograma, que pueden utilizarse de forma independiente dependiendo del entorno de trabajo del profesional.”

El trabajo coordinado por estos tres especialistas surge de la necesidad de una mejor clasificación de la fibrilación auricular que permita conocer el grado de daño auricular subyacente cuando un paciente es diagnosticado con esta arritmia. Actualmente se utiliza un criterio temporal para relacionar la duración de los episodios de fibrilación auricular con las posibilidades de control de la arritmia mediante fármacos o intervenciones mínimamente invasivas.  Sin embargo, la duración de episodios tiene limitaciones importantes de cara a inferir el daño auricular subyacente, ya que la progresión de este daño en el contexto de la fibrilación auricular es paciente-específico, de tal forma que, tras un mismo periodo de tiempo en fibrilación auricular, el daño que ha sufrido la aurícula será distinto entre un paciente y otro, lo cual condiciona una respuesta diferente al tratamiento. Además, en los pacientes con fibrilación auricular es común que tengan otras condiciones patológicas de base que pueden asociarse a daño auricular antes de haber tenido fibrilación auricular, de forma que tras un episodio de fibrilación auricular, la enfermedad auricular subyacente de este individuo le predispone a una mayor dificultad en el control eficaz de la arritmia.

Ante esta necesidad clínica de caracterizar mejor a los pacientes con fibrilación auricular, los autores, entre los que se encuentran profesionales de reconocido prestigio a nivel internacional y con una trayectoria excelente en el campo de la fibrilación auricular, establecieron como estrategia para abordar este problema el estudio de los datos disponibles en la literatura científica para relacionar distintas variables clínicas, valores de biomarcadores y parámetros de pruebas complementarias con el grado de daño auricular determinado en estudios histológicos. De hecho, los datos histológicos representan el estándar de referencia para determinar el grado fibrosis, lo cual supone un indicador de daño. En el supuesto de que una variable clínica, biomarcador o parámetro de prueba complementaria no permitiese su correlación con datos histológicos, se utilizó la información de pruebas como la resonancia magnética y la cartografía de voltaje como subrogados de la fibrosis esperable en el estudio histológico. Con esta estrategia, se consiguieron identificar variables clínicas, biomarcadores y parámetros de pruebas complementarias que, en función de su disponibilidad en el entorno clínico donde se utilicen, permiten obtener de forma más personalizada información sobre el grado de daño auricular subyacente de los pacientes con fibrilación auricular.

El primer autor de trabajo, el Dr. Giulio La Rosa, miembro del Istituto di Ricovero e Cura a Carattere Scientifico Centro Neurolesi Bonino Pulejo de Messina, en Italia, menciona que “tras la evaluación de un paciente con la estrategia propuesta, los médicos podrán ser capaces de conocer las probabilidades de éxito de conseguir un control eficaz de la fibrilación auricular con las herramientas terapéuticas disponibles en la actualidad.” Además, La Rosa resalta que “esto permite determinar de una forma más personalizada el manejo clínico más adecuado para pacientes con este tipo de arritmia.”

Los coordinadores del trabajo resaltan que “el trabajo pretende establecer la necesidad de una mejor evaluación de los pacientes con fibrilación auricular teniendo en cuenta el grado de daño auricular subyacente de cada individuo. Además, existe la necesidad de una mejor clasificación de la fibrilación auricular, que deberá abordarse en las guías de recomendación del manejo de esta patología elaboradas por las sociedades científicas, y que sin duda deberá tener en cuenta la evaluación del daño auricular de cada individuo para poder clasificar mejor a los pacientes con esta patología.”

El trabajo se publica en Revista Española Cardiología en formato “Open Access”. La investigación ha contado con el apoyo del programa H2020 de la Unión Europea (Grant Agreement# 965286 y 899871), el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2019-109329RB-I00, PI18/01268 y PI23/00520), el Instituto de Salud Carlos III, la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular, el CIBERCV y la fundación ProCNIC.