Revisión sistemática de la técnica de imagen OCT en modelos murinos de enfermedad de Alzheimer

OCT imaging in murine models of Alzheimer’s disease in a systematic review: findings, methodology and future perspectives

Lidia Sánchez-Puebla, Inés López-Cuenca, Elena Salobrar-García, Ana I. Ramírez, José A. Fernández-Albarral, José A. Matamoros, Lorena Elvira-Hurtado, Juan J. Salazar, José M. Ramírez, Rosa de Hoz.

El equipo del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo (IIORC) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha publicado recientemente en Biomedicines la revisión sistemática titulada “OCT Imaging in Murine Models of Alzheimer’s Disease in a Systematic Review: Findings, Methodology and Future Perspectives”, en la cual profundiza en la aplicación de la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) para estudiar la Enfermedad de Alzheimer (EA) en modelos murinos.

La Enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia en el mundo y su fisiopatología implica un procesamiento anormal de proteínas como la beta-amiloide y la proteína tau hiperfosforilada, conduciendo a procesos inflamatorios y neurodegeneración. “El diagnóstico y tratamiento tempranos son cruciales, especialmente en las etapas preclínicas de la enfermedad que pueden comenzar años antes de que se manifiesten los síntomas cognitivos”, destaca el Dr. Ramírez Sebastián, autor de correspondencia de la publicación.

En la fotografía se pueden observar en la foto A la imagen de alta reflectancia del fondo de ojo de un ratón obtenida mediante tomografía de coherencia óptica y en la B la misma imagen de un humano. Las imágenes C y D muestran el corte transversal obtenido por OCT donde se pueden ver las diferentes capas de la retina del modelo animal en la foto C y las diferentes capas de la retina del humano en la zona macular en la imagen D.

“Los modelos murinos desempeñan un papel vital en avanzar en nuestra comprensión de la EA, permitiendo a los investigadores estudiar aspectos de la enfermedad que son difíciles de explorar en pacientes humanos” destaca Lidia Sánchez-Puebla investigadora del IIORC y del IdISSC. La revisión destaca la importancia de estandarizar las metodologías de OCT en estos modelos para garantizar resultados consistentes y comparables. La OCT consiste en una técnica de imagen que ofrece la posibilidad de explorar el ojo a nivel casi histológico. Se trata de una técnica que funciona de forma similar a la ecografía, empleando ondas de luz de baja coherencia, en lugar de ondas de sonido. Este haz de luz es capaz de barrer toda la retina deseada en pocos segundos. Sin embargo, a pesar de las valiosas perspectivas que proporciona la OCT, las variaciones en el uso de dispositivos, áreas retinianas analizadas, técnicas de segmentación y software de análisis obstaculizan las comparaciones directas de resultados.

Los autores discuten los desafíos encontrados en la imagen OCT de modelos murinos de EA, haciendo hincapié en la necesidad de protocolos estandarizados de medición y segmentación. Al abordar estos desafíos e implementar criterios uniformes para el análisis retiniano, los investigadores pueden asegurar la confiabilidad y reproducibilidad de los datos de OCT en estudios de EA. A pesar de la falta de consenso en las metodologías actuales, la OCT ha demostrado ser invaluable para avanzar en nuestro conocimiento de la fisiopatología de la EA. Mirando hacia el futuro, esta revisión de Sánchez-Puebla et al., ofrece perspectivas y recomendaciones para superar los obstáculos existentes. Al establecer protocolos estandarizados para la imagen OCT en modelos murinos de EA, los investigadores pueden mejorar la confiabilidad y comparabilidad de los resultados del estudio. Además, la revisión destaca la importancia de la investigación continua en esta área para ampliar nuestra comprensión de la progresión de la patología y facilitar el desarrollo de herramientas de diagnóstico temprano y futuros tratamientos.