Investigadores del IdISSC coordinan un ensayo clínico internacional con un PET dedicado específicamente al estudio del cerebro

Expertos en medicina nuclear y neurólogos del Hospital Clínico San Carlos están liderando un estudio a nivel global centrado en el diagnóstico y monitoreo de enfermedades neurodegenerativas. Este estudio se apoya en una tecnología española: un PET diseñado específicamente para el análisis del cerebro y las estructuras intracraneales. El Hospital Clínico San Carlos está contribuyendo con 211 pacientes en la segunda fase de este ensayo clínico multicéntrico, mientras que otros 75 pacientes están participando en el Hospital Universitario de Tübingen, en Alemania. Además, el proyecto cuenta con la colaboración de los hospitales La Fe en Valencia y el Massachusetts General Hospital en Boston, Estados Unidos.

El objetivo de esta segunda fase es evaluar la utilidad y la confiabilidad de las imágenes obtenidas mediante el PET cerebral para un diagnóstico clínico preciso, especialmente en el caso de demencias y trastornos del movimiento. Para lograrlo, se realizó un estudio de imagen cerebral en los pacientes con enfermedades neurológicas incluidos en el estudio, utilizando tanto el PET-TC convencional como el PET especializado para el cerebro. Estas imágenes fueron evaluadas de manera independiente por dos expertos en medicina nuclear con más de 15 años de experiencia en neuroimagen, sin tener acceso previo a la historia clínica de los pacientes.

Los expertos han llegado a la conclusión de que el PET especializado en el estudio del cerebro supera en capacidad diagnóstica al PET convencional, especialmente en las etapas iniciales de la enfermedad y en áreas menos afectadas. El Dr. José Luis Carreras, investigador principal del estudio y experto en medicina nuclear del Hospital Clínico San Carlos, explica que estos resultados preliminares fueron presentados en el congreso de la European Association of Nuclear Medicine y en el último congreso nacional de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular.

Entre los resultados presentados en ambos congresos, se destaca que los estudios realizados con el PET cerebral aumentaron en un 16% la capacidad de diagnosticar correctamente enfermedades neurodegenerativas en comparación con el PET convencional. Esto es especialmente relevante dado que la calidad ofrecida por el PET de cuerpo completo ya es muy confiable, según afirma María Nieves Cabrera, responsable del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico San Carlos.

El Hospital Clínico San Carlos cuenta con el primer PET del mundo, de última tecnología en diagnóstico por imagen, dedicado exclusivamente al estudio del cerebro y las estructuras intracraneales del sistema nervioso central. En tan solo diez minutos, este equipo realiza un estudio completo de las funciones cerebrales para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, trastornos del movimiento y enfermedad vascular cerebral.

El neurólogo del Hospital Clínico San Carlos, Jordi Matías-Guiu Antem, destaca la importancia de un diagnóstico preciso y temprano de las enfermedades neurodegenerativas, ya que brinda beneficios tanto a los pacientes como a sus familiares, permite una mejor planificación de los cuidados y, en muchos casos, evita la necesidad de realizar otras pruebas diagnósticas.

La tecnología innovadora de este nuevo equipo de PET ofrece varias ventajas en comparación con los PET convencionales. Al estar los detectores más cerca del cerebro, el tiempo de duración de la prueba se reduce, lo que permite optimizar los recursos y atender a más pacientes en un mismo día. Además, proporciona mayor comodidad al paciente, quien permanece sentado durante toda la prueba en un espacio abierto y ergonómico, y recibe dosis más bajas de radiotrazador en comparación con un PET convencional.

Asimismo, este equipo de alta tecnología logra aumentar la sensibilidad y la resolución espacial al estar los detectores más cercanos al cerebro y a las regiones que se están explorando. Esto permite una mejor cuantificación de áreas pequeñas y núcleos cerebrales, optimiza el efecto volumen de interacción 3D y amplía las indicaciones neurológicas posibles, según agrega María Nieves Cabrera.

La fase 1 del estudio, en la cual participaron 40 pacientes con enfermedades neurodegenerativas, se llevó a cabo exclusivamente en el Hospital Clínico San Carlos. Fue un estudio piloto, prospectivo y observacional que consistió en obtener las primeras imágenes, analizarlas y realizar ajustes en parámetros de adquisición, reconstrucción y corrección para validar el equipo una vez implementadas las mejoras necesarias.

 

 

Fuente: Clínico Informa. Gabinete de Prensa HSCS. 

FECHA DE PUBLICACIÓN

  • lunes, 3 julio 2023
    8:16 h