Una Jornada de aprendizaje y descubrimientos en la decimocuarta Noche Europea de los Investigadores

En un día de luz y conocimiento, el Hospital Clínico San Carlos de Madrid abrió sus puertas para celebrar la decimocuarta edición de la Noche Europea de los Investigadores. Con una amplia gama de actividades diseñadas para acercar la ciencia y la medicina al público, la jornada fue un rotundo éxito.

Actividades a las que pudimos asistir:

En realidad, nuestras actividades comenzaron un día antes, con el preevento “¿Estará el paciente infectado?” con María Ángel García Martínez, María Inmaculada Domínguez Mozo y Roberto Álvarez Lafuente. En esta actividad, dirigida a alumnos de 4º de la ESO se explicó  que son los herpesvirus y los retrovirus endógenos humanos, y cual es su implicación en enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple. Además, haremos un caso práctico:  intentaremos averiguar si nuestro paciente está siendo infectado por un herpesvirus. Para ello llevaremos a cabo una ELISA (técnica para detectar anticuerpos frente a este herpesvirus) y una qPCR (técnica para detectar el ADN del mismo).

Continuando con nuestras actividades,  los asistentes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el mundo de la comunicación celular, con el taller organizado por el Dr. Guillermo Velasco y  su grupo de investigación. “Aprende como se comunican las células” la actividad consintió en:

1. Una charla  introductoria donde se explicarán los principios de la comunicación celular. Después los participantes se dividieron en tres turnos y fueron rotando en las tres actividades diferentes   están diseñadas para facilitar la  comprensión de los principios de la comunicación celular:

2. Un juego de rol dinámico en el que los participantes desempeñarán el papel de alguna de las proteínas que regulan la comunicación celular.

3. La resolución de un puzzle que representa como es la conexión entre los distintos componentes de la s proteínas que regulan la comunicación celular

4. La resolución de una “scape room” virtual”.

5. Una puesta en común de las conclusiones.

Científic@ y Cirujan@ por un día: En esta actividad, los participantes se pusieron en la piel de un científico y de un  cirujano y realizaron procedimientos simulados y experimentos, una experiencia educativa emocionante. Con: MªCruz Rodríguez-Bobada, Ulises Gómez Pinedo y Denise Ojeda

Durante la visita a la UMECE (Unidad de Medicina y Cirugía Experimentales) se llevaron a cabo diferentes talleres y visitas guiadas para conocer el trabajo que realizan a diario:

1-Visita al animalario de la UMECE para conocer todos los modelos animales utilizados en investigación.

2-Taller de cirugía laparoscópica utilizando pelvitrainer (modelo inanimado para aprender a operar por laparoscopia), cuya técnica mostró la Dra. en Veterinaria MªCruz Rodríguez-Bobada

3- Breve resumen de las diferentes Terapias Celulares utilizadas en el tratamiento de enfermedades neurológicas. Taller donde podremos visualizar al microscopio células madre mesenquimales y diferentes biomateriales.

4- NeuroEscape Room: Breve resumen del daño adquirido neonatal en un modelo de rata y escape room donde demostraremos los conocimientos adquiridos.

 

Introducción a los ensayos clínicos y estudios de bioequivalencia con Teresa Iglesias Hernangómez y Ana Ascaso del Río.

Se  describieron las distintas fases de los ensayos clínicos y la estructura de un ensayo clínico de bioequivalencia estándar con voluntarios sanos.

Usando como guía el vídeo “Ensayos Clínicos – ECRAN Project” se describieron las distintas fases de los ensayos clínicos y el rol de la Farmacología Clínica en ellos, el origen de los mismos y su evolución y el por qué son importantes en nuestra sociedad para la obtención de medicamentos eficaces y seguros. Además, se explicará la estructura básica de los ensayos clínicos, así como la comparación con medicamentos de referencia o con placebos y el porqué del uso de unos u otros. Tras ello y la resolución de dudas, se pasó a explicar la estructura de un ensayo clínico estándar de Bioequivalencia con voluntarios sanos, su razón de ser y aporte científico. Para ello, se mostró a los asistentes la Unidad de Estudios de Estudios Clínicos del Hospital Clínico San Carlos en la cual se realizan este tipo de ensayos clínicos.

Citometría de flujo en el diagnóstico de enfermedad celíaca, impartido por: Mª Concepción Núñez Pardo de Vera y Sara Gómez Aguililla

Aproximadamente 1 de cada 100 personas presenta enfermedad celíaca, seguramente conozcáis a alguien que no pueda comer alimentos con gluten. Sin embargo, el 75% de los celíacos no saben que lo son, al tratarse de una enfermedad autoinmune que en algunos casos es difícil de diagnosticar. Además, muchas personas siguen una dieta sin gluten a pesar de no tener diagnóstico, en algunos casos porque la creen más saludable, en otros porque se lo han aconsejado sin un criterio claro, lo que limita su vida social y aumenta el coste de su compra diaria. En esta actividad se explicó cómo abordar el diagnóstico de enfermedad celíaca utilizando la citometría de flujo, una técnica sencilla y rápida, que permite identificar poblaciones celulares. En concreto, se mostró qué tipo de células se encuentran en el intestino de personas con enfermedad celíaca o cómo responden las células de su sangre al comer productos con gluten y  además  conocer cómo estudiamos esas células en el laboratorio.

Más allá de la genética en la esclerosis múltiple con la Dra. Elena Urcelay García, Adela González Jiménez, Andrea Raposo López-Pastor y Irene Gómez Delgado

En una charla interactiva, se explicaron los fundamentos del componente genético desencadenante de la esclerosis múltiple incidiendo en cómo se ha ido avanzando metodológica y conceptualmente en las últimas décadas hasta alcanzar el conocimiento actual con la identificación de más de 200 factores de riesgo genético que, combinados con ciertos factores ambientales, se consideran determinantes en la aparición de la enfermedad. Se comentó  la similitud con otras enfermedades complejas como son la diabetes tipo 1, la celiaquía, la enfermedad de Crohn o la artritis reumatoide, en contraposición a lo que sucede en las enfermedades monogénicas.

La actividad se completó con la visita a un laboratorio de investigación enmarcado en el entorno de un hospital público y con el contacto con los investigadores multidisciplinares que se encuentran en distintas etapas de su carrera profesional.

“Mens sana in corpore sano” impartido por la Dra. Silvia Corrochano y su equipo de investigación y dirigido a público en general.

Se describió el trabajo que realizan, la investigación a cerca de los motivos de la aparición de enfermedades tan devastadoras, como son la ELA y la demencia, que aparecen en la mayoría de los casos sin una causa conocida.  El papel que puede tener el metabolismo de cada persona, sus hábitos de comida, su estilo de vida, y su herencia genética, en la aparición de estas enfermedades, para así poder intentar evitar su aparición o que progresen.  Se describió la forma en la que el laboratorio se aborda e investigan estas enfermedades, como es el uso de animales de experimentación, y se  mostraron las principales técnicas que utilizan, como son la PCR, análisis de proteínas y cultivos celulares.

La Jornada Nocturna Europea de los Investigadores en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid fue un evento memorable que acercó la ciencia y la medicina al público en general. La comunidad pudo interactuar directamente con investigadores y profesionales de la salud, aprendiendo sobre los avances médicos más recientes y la importancia de la investigación en la mejora de la atención médica. Este evento demuestra el compromiso del hospital con la divulgación científica y la educación pública en el campo de la medicina.

 

FECHA DE PUBLICACIÓN

  • viernes, 6 octubre 2023
    12:13 h