Tel. 913303000 (Ext. 483290)
Tel. 914452328 (Ext. 485112)
El grupo Infecciosas/VIH/ITS está integrado por la unidad de enfermedades infecciosas/VIH y el Centro Sanitario Sandoval. La fusión de ambas unidades, amplia y complementa en el ámbito de las infecciones de transmisión sexual (ITS) los objetivos estratégicos y las líneas de investigación ligadas a ellos.
El grupo Infecciosas/VIH presenta una larga tradición asistencial en el Hospital Clínico; en 1987 se creó la Unidad de Aislamiento dependiente de Medicina Interna 3, Microbiología y Medicina Preventiva, dirigida por el fallecido Dr. Víctor Roca. A lo largo de este tiempo el grupo ha ido diferenciándose de la Medicina Interna y se ha centrado en el ámbito de la patología infecciosa, en tres líneas: infección por VIH, hepatitis viral y otras enfermedades infecciosas. Estos tres aspectos de la patología infecciosa son los que más dedicación asistencial han supuesto al grupo. La unidad VIH del HCSC es una de las 5 más grandes de Madrid por número de pacientes en seguimiento. En cuanto al personal, la Dra. Téllez y el Dr. Estrada han formado parte del grupo desde su inicio; en 2001 se incorporó el Dr. Vergas y desde 2012, las Dras. Núñez y Cabello. La unidad ha contado con desde hace años con personal contratado desde la FIBHCSC, en la actualidad las enfermeras María Rodrigo y Eva Santiago, dedicadas íntegramente a proyectos de investigación. Se han llevado proyectos propios que han contado con el patrocinio de ayudas FIS (5 proyectos) y FIPSE (1 proyecto); se están llevando a cabo proyectos de investigación internacionales en el VIH (ensayos Start, Partner, Sprit) y a lo largo de estos años se han llevado a cabo más de 50 ensayos clínicos (EECC) en especial fases III y IV. Se han llevado a cabo proyectos propios y EECC en hepatitis C. En relación con otras enfermedades infecciosas el grupo ha trabajado en proyectos internacionales sobre gripe, tuberculosis, y EECC fase 3 de tratamiento de las neumonías.
El Centro Sanitario Sandoval inaugurado en 1928, es un Centro de referencia de ITS (infecciones de transmisión sexual) en España adscrito al Hospital Clínico San Carlos desde enero de 2018. Dedicado a la prevención, diagnóstico y tratamiento precoz de las ITS. Realiza más de 130.000 procedimientos asistenciales y alrededor de 10.000 diagnósticos de ITS al año. Fácil accesibilidad, y atención a demanda. Dispone de consultas de alta resolución y una intensa actividad investigadora, colaborando en numerosos estudios observacionales y Ensayos Clínicos. Mantiene una gran interacción con Atención Primaria, Red Hospitalaria Pública y entidades comunitarias. Es uno de los Centros de referencia para la dispensación de la Profilaxis pre-exposición PrEP al VIH de la Comunidad de Madrid. Miembro de la Cohorte Multicéntrica de personas adultas con infección por VIH (CoRIS), siendo el primer centro en número de pacientes aportados.
Dr. Vicente Estrada
Estudió Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, hizo la residencia en Medicina Interna en el Hospital Clínico San Carlos. Completó su formación en enfermedades infecciosas en el Hospital John Radcliffe de Oxford y en Chelsea y Westminster en Londres, Inglaterra.
Desde 1997 trabaja en Infección por VIH y actualmente es Jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y VIH del Hospital San Carlos de Madrid. En los años de la pandemia su actividad clínica e investigadora se ha reorientado a Covid.
Es asesor de la OMS en temas de vacunas y tratamiento, y ha participado en más de 25 ensayos clínicos en este campo.
Acreditado como Profesor Titular de Medicina, en la actualidad Prof asociado de CCSS de la Universidad Complutense; Editor asociado de BMC Infectious Diseases.
Asesor Externo Internacional de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Sus principales áreas de interés son el riesgo metabólico y cardiovascular asociado con la infección por VIH, la transmisión en parejas serodiscordantes del VIH y los aspectos clínicos del tratamiento de Covid. Es autor de unas 190 publicaciones en revistas médicas.
Centro Sanitario Sandoval
1. Prevención de infecciones de transmisión sexual
o Profilaxis preexposición al VIH
o Profilaxis postexposición al VIH
o Prevención de otras ITS (gonococia, clamidiasis, sífilis, herpes genital, entre otras)
o Prevención secundaria del cáncer anogenital en mujeres y en hombres.
2. Estudios epidemiológicos sobre las infecciones de transmisión sexual:
o Epidemiología del VIH, concretamente: Cohortes de adultos, controladores (LTNP), infección aguda y perfil de los nuevos diagnósticos
o Epidemiología de todas las infecciones de transmisión sexual, incluidas las hepatitis víricas y el virus del papiloma humano.
3. Nuevas terapias para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual y otras patologías genitales (vulvaginitis, vaginosis bacteriana).
4. Consejo preventivo y reproductivo en parejas serodiscordantes al VIH. Efectividad del tratamiento antirretroviral sobre la transmisión sexual del VIH en parejas homosexuales y heterosexuales serodiscordantes al VIH (TasP).
5. Características sociodemográficas, clínicas y conductuales asociadas a infecciones de transmisión sexual emergentes:
o Mpox
o Dermatofitosis