Nacido en Madrid, obtuvo la licenciatura de Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1985, y el grado de Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid en 1999. Es Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Clínico San Carlos y Profesor Asociado de Pediatría en la Facultad de Medicina de la UCM, con acreditación como Profesor Titular de Universidad desde 2012. Además, lidera el Grupo de Estudios sobre Cannabinoides en Enfermedades Neonatales (GECEN), incluido en el Grupo de Fisiopatología y Terapéutica Neurológica del INA -del que también es coordinador-, adscrito al Area de Neurociencias del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdISSC). Desde 1993 realiza estudios sobre la prevención y tratamiento de la patología neurológica aguda neonatal, centrándose en el papel neuroprotector de los cannabinoides desde 2003, y en concreto el del cannabidiol desde 2006. Miembro de la Sociedad Española de Investigación en Cannabinoides (SEIC) desde 2004, perteneció a su Junta Directiva como vocal (2012-2015) y Tesorero (2015-2019). Es también miembro de la International Cannabinoid Research Society desde 2004. Investigador Principal en 10 proyectos de financiación pública y 11 privada. Coinventor en 2 patentes internacionales. Autor de 73 publicaciones internacionales, 24 nacionales y 16 capítulos de libro, alcanzando actualmente un índice h (WOS) de 25.
Neurociencia
Fisiopatología y terapéutica neurológica del INA (NEURO-INA-IN)
1.- Daño cerebral adquirido neonatal:
Nueva estrategias terapéuticas (IP: José Martínez Orgado):
* Cannabinnoides no psicoestimulantes: cannabidiol y terpenoides:
– Daño hipóxico-isquémico potenciado por inflamación en el neonato a término: modelo murino. Se estudia el efecto neuroprotector a medio y largo plazo del cannabidiol en un modelo de daño hipóxico-isquémico tras exposición a lipopolisacárido. Modelo traslacional de daño por sepsis con participación meníngea. Estudiante predoctoral: Laura Silva.
– Daño tras hemorragia intraventricular en prematuros externos: modelo murino. Se estudian los mecanismos de la neuroprotección inducida por cannabidiol en ratas de 1 día de vida tras hemorragia intraventricular inducida tras inyección paraventricular de colagenasa. Modelo traslacional del daño tras hemorragia intracerebral en prematuros extremos. Estudiante predoctoral: María de Hoz.
– Efectos moduladores del cannabidiol sobre la actividad de los transportadores ATP tras daño hipóxico-isquémico potenciado por inflamación: modelo murino: Empleando el modelo anterior, se estudia el papel de las transportadores ATP, que están involucrados en el fracaso terapéutico de neuroprotectores y anticonvulsivantes, y cómo el CBD puede tener efectos terapéuticos positivos en este sentido.
* Biogeles:
– Efectos neuroprotectores de un biogel basado en elastina para el infarto cerebral neonatal: modelo murino: Se estudian los efectos neuroprotectores de la inyección intralesional de un biogel basado en elastina, administrado 2 semanas después de la inducción de un infartyo cerenral (oclusión temporal de la carótida izquierda) en rata recién nacida. Modelo ytraslacional del infarto cerebral en neonatos a término. Estudiante predoctoral: María Martínez.
* Emulsión lipídica rica en DHA y EPA:
– Efectos neurorpotectores de una emulsión lipídica roica en DHA y EPA en la encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal: modelo en cerdo recién nacido. Se estudia la reducción del daño cerebral mediante la oinyección de la emulsión lipídica tras inducir daño hipóxico-isquémico en cerdo recién nacido (oclusión bilateral de carótidas + hipoxia 8%). Modelo traslacional de la encefalopatía hipóxico-siquémica neonatal.
– Papel del sistema cannabinoide endógeno como respuesta natural al daño cerebral tras hemorragia intraventricular en prematuros: modelo murino. Se estudian las variaciones de la síntesis de receptores, de sus ligandos y las maquinarias de degradación empleando el modelo explicado previamente. Estudiante predoctoral: Angela Romero.
2.- Efectos cardiovasculares de la asfixia neonatal (IP: Luis Arruza):
– Estudio mediante ecocardiografía funcional de las aliteraciones de la función cardíaca tras un episodio hipóxico-isquémico en cerdo recién nacido, y su modificación por los yratamientos con hipotermia y/o cannabidiol. Modelo traslacional de la encefalopatía hipóxico-siquémica neonatal.
Acreditado a Profesor Titular de Universidad por la ANECA desde 2012. - Profesor Asociado de Pediatría en el Departamento de Salud Pública y Maternoinfantil de la Facultad de Medicina de la UCM desde 2016. Coordinado de Pediatría en el HCSC desde 2023. Profesor Asociado de Pediatría en la Facultad de Medicina de la UAM 2009-2015. - Director de 15 Tesis Doctorales presentadas y 8 en curso
Neonatología; neuroprotección; cannabinoides; investigación traslacional