José Martínez Orgado

  • Villa, M, Martínez-Vega, M, Silva, L, Romero, A, de Hoz-Rivera, M, Prados, ME, Muñoz, E, Martínez-Orgado, J

    Neuroprotective effects of VCE-004.8 in a rat model of neonatal stroke

    EUROPEAN JOURNAL OF PHARMACOLOGY. 2024;

    DOI: 10.1016/j.ejphar.2024.176554.
  • Villa, M, Martinez-Vega, M, Silva, L, Muneta-Arrate, I, Gomez-Soria, A, Muguruza, C, Del Pozo, A, De Hoz-Rivera, M, Romero, A, Callado, LF, Casarejos, MJ, Martinez-Orgado, J

    Effects of cannabidiol in post-stroke mood disorders in neonatal rats

    PEDIATRIC RESEARCH. 2024; 1783:1790

    DOI: 10.1038/s41390-024-03077-8.
  • Del Pozo, A, De Hoz-Rivera, M, Romero, A, Villa, M, Martínez, M, Silva, L, Piscitelli, F, Di Marzo, V, Gutiérrez-Rodríguez, A, Hind, W, Martínez-Orgado, J

    Cannabidiol reduces intraventricular hemorrhage brain damage, preserving myelination and preventing blood brain barrier dysfunction in immature rats

    Neurotherapeutics. 2024;

    DOI: 10.1016/j.neurot.2024.e00326.
  • Martínez-Orgado, J, Martínez-Vega, M, Silva, L, Romero, A, De Hoz-Rivera, M, Villa, M, Del Pozo, A

    Protein Carbonylation as a Biomarker of Oxidative Stress and a Therapeutic Target in Neonatal Brain Damage

    ANTIOXIDANTS. 2023;

    DOI: 10.3390/antiox12101839.
  • Silva, L, Vargas, C, Prados, ME, Del Pozo, A, Villa, M, Martinez, M, Alvarez, L, Munoz, E, Unciti-Broceta, JD, Martinez-Orgado, J

    Neuroprotective Efficacy of Betulinic Acid Hydroxamate, a B55a/PP2A Activator, in Acute Hypoxia-Ischemia-Induced Brain Damage in Newborn Rats

    TRANSLATIONAL STROKE RESEARCH. 2023; 397:408

    DOI: 10.1007/s12975-022-01017-4.
  • Prados, ME, Navarrete, C, Garcia-Martin, A, Lastres-Cubillo, I, Ponce-Diaz, F, Martinez-Orgado, J, Munoz, E

    VCE-005.1, an hypoxia mimetic betulinic acid derivative, induces angiogenesis and shows efficacy in a murine model of traumatic brain injury

    BIOMEDICINE & PHARMACOTHERAPY. 2023;

    DOI: 10.1016/j.biopha.2023.114715.
  • Cortes-Ledesma, C, Arruza, L, Sainz-Villamayor, A, Martinez-Orgado, J

    Dexmedetomidine affects cerebral activity in preterm infants

    ARCHIVES OF DISEASE IN CHILDHOOD-FETAL AND NEONATAL EDITION. 2023; 316:318

    DOI: 10.1136/archdischild-2021-323411.
  • Villa, M, Martinez-Vega, M, Del Pozo, A, Muneta-Arrate, I, Gomez-Soria, A, Muguruza, C, De Hoz-Rivera, M, Romero, A, Silva, L, Callado, LF, Casarejos, MJ, Martinez-Orgado, J

    The Role of the Dopamine System in Post-Stroke Mood Disorders in Newborn Rats

    INTERNATIONAL JOURNAL OF MOLECULAR SCIENCES. 2023;

    DOI: 10.3390/ijms24043229.
  • Del Pozo, A, Villa, M, Vargas, C, Castejon, D, Fernandez-Valle, ME, Gutierrez-Rodriguez, A, Martinez-Orgado, J

    Intraventricular hemorrhage induces inflammatory brain damage with blood-brain barrier dysfunction in immature rats

    PEDIATRIC RESEARCH. 2023; 78:88

    DOI: 10.1038/s41390-022-02062-3.
  • Del Pozo, A, Silva, L, Romero, A, De Hoz-Rivera, M, Villa, M, Martinez-Vega, M, Prados, ME, Munoz, E, Martinez-Orgado, J

    Neuroprotective Effects of Betulinic Acid Hydroxamate in Intraventricular Hemorrhage-Induced Brain Damage in Immature Rats

    NUTRIENTS. 2022;

    DOI: 10.3390/nu14245286.
  • Lillo, J, Raich, I, Silva, L, Zafra, DA, Lillo, A, Ferreiro-Vera, C, de Medina, VS, Martinez-Orgado, J, Franco, R, Navarro, G

    Regulation of Expression of Cannabinoid CB2 and Serotonin 5HT(1A) Receptor Complexes by Cannabinoids in Animal Models of Hypoxia and in Oxygen/Glucose-Deprived Neurons

    INTERNATIONAL JOURNAL OF MOLECULAR SCIENCES. 2022;

    DOI: 10.3390/ijms23179695.
  • Barata, L, de Hoz-Rivera, M, Romero, A, Martinez, M, Silva, L, Villa, M, Campa, L, Jimenez-Sanchez, L, Martinez-Orgado, J

    Role of 5HT1A Receptors in the Neuroprotective and Behavioral Effects of Cannabidiol in Hypoxic-Ischemic Newborn Piglets

    FRONTIERS IN PHARMACOLOGY. 2022;

    DOI: 10.3389/fphar.2022.925740.
  • Arruza, L, Barata, L, Vierge, E, Rodriguez, MJ, Del Pozo, A, Hind, W, Martinez-Orgado, J

    Cannabidiol Reduces Inflammatory Lung Damage After Meconium Aspiration in Newborn Piglets

    Frontiers in Pediatrics. 2022;

    DOI: 10.3389/fped.2022.862035.
  • Rodriguez, MJ, Martinez-Orgado, J, Corredera, A, Serrano, I, Arruza, L

    Diastolic Dysfunction in Neonates With Hypoxic-Ischemic Encephalopathy During Therapeutic Hypothermia: A Tissue Doppler Study

    Frontiers in Pediatrics. 2022;

    DOI: 10.3389/fped.2022.880786.
  • Cortes, C, Vierge, E, Criado, E, Martinez-Orgado, J, Arruza, L

    Successful delivery room management of electromechanical dissociation and heart block: is electrocardiogram useless? COMMENT

    PEDIATRIC RESEARCH. 2022; 1315:1316

    DOI: 10.1038/s41390-022-01953-9.
  • Alvarez-Garcia, M, Cuellar-Flores, I, Sierra-Garcia, P, Martinez-Orgado, J

    Mood disorders in children following neonatal hypoxic-ischemic encephalopathy

    Plos One. 2022;

    DOI: 10.1371/journal.pone.0263055.
  • Rodriguez, MJ, Corredera, A, Martinez-Orgado, J, Arruza, L

    Interference between cerebral NIRS and conjugated bilirubin in extremely low birthweight neonates

    ANALES DE PEDIATRIA. 2021; 371:373

    DOI: 10.1016/j.anpedi.2020.12.017.
  • Miras, I, Vierge, E, Garcia, M, Arruza, L, Criado, E, Ramos, JT, Martinez-Orgado, J

    Congenital Cutaneous Candidiasis With Systemic Dissemination in a Preterm Infant

    PEDIATRIC INFECTIOUS DISEASE JOURNAL. 2021; 230:233

    DOI: 10.1097/INF.0000000000003080.
  • Martinez-Orgado, J, Villa, M, del Pozo, A

    Cannabidiol for the Treatment of Neonatal Hypoxic-Ischemic Brain Injury

    FRONTIERS IN PHARMACOLOGY. 2021;

    DOI: 10.3389/fphar.2020.584533.
  • Rodriguez, MJ, Corredera, A, Martinez-Orgado, J, Arruza, L

    Cerebral blood flow velocity and oxygenation correlate predominantly with right ventricular function in cooled neonates with moderate-severe hypoxic-ischemic encephalopathy

    EUROPEAN JOURNAL OF PEDIATRICS. 2020; 1609:1618

    DOI: 10.1007/s00431-020-03657-w.
  • Gila-Diaz, A, Herranz Carrillo, Gloria, Canas, S, Saenz de Pipaon, Miguel, Martinez-Orgado, JA, Rodriguez-Rodriguez, P, Lopez de Pablo, Angel Luis, Martin-Cabrejas, MA, Ramiro-Cortijo, D, Arribas, SM

    Influence of Maternal Age and Gestational Age on Breast Milk Antioxidants During the First Month of Lactation

    NUTRIENTS. 2020;

    DOI: 10.3390/nu12092569.
  • Del Pozo Sanz, A., Villa, M, Vargas, C, Martinez, M, Silva, L, Gutierrez-Rodriguez, A, Martinez-Orgado, J

    Pre and post insult treatment with cannabidiol prevents intraventricular hemorrhage-induced brain damage in preterm rats

    EUROPEAN NEUROPSYCHOPHARMACOLOGY. 2020; 20:20

    DOI: 10.1016/j.euroneuro.2019.12.028.
  • Ceprian, Maria, Vargas, Carlos, Garcia-Toscano, Laura, Penna, Federica, Jimenez-Sanchez, Laura, Achicallende, Svein, Elezgarai, Izaskun, Grandes, Pedro, Hind, William, Ruth Pazos, M., Martinez-Orgado, Jose

    Cannabidiol Administration Prevents Hypoxia-Ischemia-Induced Hypomyelination in Newborn Rats

    FRONTIERS IN PHARMACOLOGY. 2019;

    DOI: 10.3389/fphar.2019.01131.
  • Puente Ubierna N, Bachiller Carnicero L, Corredera Sánchez A, Martínez Orgado JA, Del Cerro Marín MJ

    Análogos de prostaglandinas I2 (epoprostenol y treprostinil) para el tratamiento de la hipertensión pulmonar refractaria secundaria a displasia broncopulmonar en un lactante.

    ARCHIVOS ARGENTINOS DE PEDIATRIA. 2019; 413:415

    DOI: 10.5546/aap.2019.e413.
  • Franco R, Villa M, Morales P, Reyes-Resina I, Gutiérrez-Rodríguez A, Jiménez J, Jagerovic N, Martínez-Orgado J, Navarro G

    Increased expression of cannabinoid CB2 and serotonin 5-HT1A heteroreceptor complexes in a model of newborn hypoxic-ischemic brain damage.

    Neuropharmacology. 2019; 58:66

    DOI: 10.1016/j.neuropharm.2019.02.004.
  • Benders, Manon J. N. L., Kleberma-Schrehof, Katrin, Metsaeranta, Marjo, Ruediger, Mario, Poets, Christian F., Benders, Manon, Allegaert, Karel, Naulaers, Gunnar, Klebermass-Schrehof, Katrin, Guimaraes, Hercilia, Stiris, Tom, Vanhatalo, Sampsa, Metsvaht, Tuuli, Engel, Corinna, Maiwald, Christian A., von Oldershausen, Gabriele, Bergmann, Iris, Weiss, Monika, Wichera, Caroline J. B. R., Eichhorn, Andreas, Raubuch, Michael, Schuler, Birgit, van Veldhuizen, Cees K. W., Lameris, Bas, Jacobs, Yannique, van der Vlught-Meijer, Roselinda, Kliniken, Tirol, Griesmaier, Elke, Salzburg, Uniklinikum, Brandner, Johannes, Tackoen, Marie, Reibel, Ruth, Cornette, Luc, Viellevoye, Liege Renaud, Saik, Pille, Kaar, Ruth, Andresson, Pille, Metsaranta, Marjo, Franz, Axel R., Carus, C. G., Winkler, Stefan, Hoehn, Thomas, Teig, Norbert, Schroth, Michael, Fusch, Christoph, Thome, Ulrich H., Ehrhardt, Harald, Cattarossi, Luigi, Mauro, Isabella, Baraldi, Eugenio, Carnielli, Virgilio, Paterlini, Monza Giuseppe, Napolitano, Marcello, Faldini, Francesca, Lista, Gian-Luca, Barbarini, Mario, Pagani, Laura, Anna, S., Mastretta, Emmanuele, Vento, Giovanni, Fumagalli, Milano Monica, Binotti, Novara Marco, van Weissenbruch, Mirjam M., van Straaten, Henrica L. M., Annink, Kim V., van Bel, Frank, Dudink, Jeroen, Derks, Jan B., de Boer, Inge P., Meijssen, Clemens B., de Haan, Timo R., van Rooij, Linda G., van Hillegersberg, Jacqueline L., van Dongen, Minouche, Dassel, A. C. M., Dijkman, Koen P., van Houten, Marlies A., van der Schoor, Sophie R. D., Nestaas, Eirik, Mazela, Jan, Karpinski, Lukas, Vilan, Ana I., de Pinho, Liliana Flores, Ferraz, Claudia, Pereira, Almerinda, Barroso, Rosalina, da Graca, Mendes, Tome, Teresa, Pinto, Filomena, Vento, Maximo, Martinez Rodilla, Juan, Luz, Maria, Pico, Couce, Camprubi Camprubi, Marta, Hurtado Suazo, Jose Antonio, Valverde, Eva, Fernandez Lorenzo, Jose Ramon, Martinez Orgado, Jose, Boix, Hector, Jimenez Parrilla, Francisco, Blanco, Dorotea, Teresa Moral-Pumarega, Maria, Bassler, Dirk, Maletzki, Julia, Knoepfli, Claudia, Hagmann, Cornelia, Kleber, Michael, Schulzke, Sven, Stocker, Martin, Birkenmaier, Andre, Riedel, Thomas, ALBINO Study Grp

    Effect of allopurinol in addition to hypothermia treatment in neonates for hypoxic-ischemic brain injury on neurocognitive outcome (ALBINO): study protocol of a blinded randomized placebo-controlled parallel group multicenter trial for superiority (phase III)

    BMC PEDIATRICS. 2019;

    DOI: 10.1186/s12887-019-1566-8.
  • Barata L, Arruza L, Rodríguez MJ, Aleo E, Vierge E, Criado E, Sobrino E, Vargas C, Ceprián M, Gutiérrez-Rodríguez A, Hind W, Martínez-Orgado J

    Neuroprotection by cannabidiol and hypothermia in a piglet model of newborn hypoxic-ischemic brain damage.

    Neuropharmacology. 2019; 1:11

    DOI: 10.1016/j.neuropharm.2018.11.020.
  • Prieto, Fatima, Portellano, Jose A., Martinez-Orgado, Jose A.

    Antenatal maternal anxiety, infant psychological development, and HPA axis reactivity in 2-3 month old infants

    CLINICA Y SALUD. 2019; 21:31

    DOI: 10.5093/clysa2019a5.
  • Barata, Lorena, Cabanas, Alberto, Lafuente, Hector, Vargas, Carlos, Ceprian, Maria, Campa, Leticia, Jimenez-Sanchez, Laura, Ruth Pazos, M., Alvarez, Francisco-Jose, Martinez-Orgado, Jose

    aEEG and neurologic exam findings correlate with hypoxic-ischemic brain damage severity in a piglet survival model.

    PEDIATRIC RESEARCH. 2019; 539:545

    DOI: 10.1038/s41390-019-0282-2.
  • Cobos-Torres JC, Abderrahim M, Martínez-Orgado J

    Non-Contact, Simple Neonatal Monitoring by Photoplethysmography.

    SENSORS. 2018;

    DOI: 10.3390/s18124362.
  • Sagredo O, Palazuelos J, Gutierrez-Rodriguez A , Satta V, Galve-Roperh I, Martínez-Orgado J

    Cannabinoid signalling in the immature brain: Encephalopathies and neurodevelopmental disorders.

    BIOCHEMICAL PHARMACOLOGY. 2018; 85:96

    DOI: 10.1016/j.bcp.2018.08.014.
  • Huun, Marianne Ullestad, Garberg, Havard, Loberg, Else Marit, Escobar, Javier, Martinez-Orgado, Jose, Saugstad, Ola Didrik, Solberg, Ronnaug

    DHA and therapeutic hypothermia in a short-term follow-up piglet model of hypoxia-ischemia: Effects on H+MRS biomarkers.

    Plos One. 2018;

    DOI: 10.1371/journal.pone.0201895.
  • Iglesias, Beatriz, Jose Rodriguez, Maria, Aleo, Esther, Criado, Enrique, Martinez-Orgado, Jose, Arruza, Luis

    3-lead electrocardiogram is more reliable than pulse oximetry to detect bradycardia during stabilisation at birth of very preterm infants

    ARCHIVES OF DISEASE IN CHILDHOOD-FETAL AND NEONATAL EDITION. 2018; 233:237

    DOI: 10.1136/archdischild-2016-311492.

Grupos de investigación

Cartografía Cerebral

El Grupo de Investigación de Cartografía Cerebral (GICC) está ubicado en el Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid y posee una trayectoria ininterrumpida en el ámbito de las neurociencias (www.ucace.com). Desde 2006 forma parte de la Red de Laboratorios de la Comunidad de Madrid (Lab 194), aportando el conocimiento, equipamiento y la experiencia en el estudio de la función cerebral mediante las técnicas de potenciales evocados EEG en humanos y de imagen funcional por microPET en animales.

En la actualidad, el GICC está compuesto por diez investigadores. Seis de ellos son doctores, pertenecientes a la sFacultades de Medicina, Farmacia y Psicología de la UCM, todos con amplia experiencia en el área de la Biomedicina. El GICC se completa con un investigador contratado Miguel Servet en el IdISSC, dos investigadores pre-doctorales y un técnico especializado en imagen preclínica PET.

  • Imagen molecular multimodal en el estudio pre-clínico de enfermedades del sistema nervioso.
  • Estudios en modelos murinos de la actividad metabólica cerebral con imagen microPET.
  • Evaluación de nuevos radiotrazadores PET.
  • Estudio del procesamiento del lenguaje mediante técnicas EEG.
Enfermedades neurológicas

Este grupo de investigadores aglutina a especialistas clínicos que se hallan dentro del Servicio de Neurología de Hospital Clínico San Carlos y de otros servicios afines dentro del Instituto de Neurociencias del Hospital, así como los laboratorios de investigación relacionados , básicamente en enfermedades neurodegenerativas, desmielinizantes con modelos celulares y animales. El grupo de tiene una especial área en neurología de la reparación, con investigación en células indiferenciadas así como en neurogenetica. 

El común denominador de estos investigadores es el trabajo en proyectos y programas de investigación en enfermedades neurológicas y neuromusculares, desde la metodología, epidemiología, mecanismos, clínica y terapéutica en coordinación con otros grupos del Instituto, asi como la investigación básica. Especial atención a la investigación en neuromodulación y ensayos clínicos. 

Sus bloques de proyectos de investigación pueden clasificarse en:

  • Neurología cognitiva,  neuroimagen y neuromodulación 
  • Esclerosis Múltiple, Neuroinmunología y enfermedades neuroinmunes 
  • Trastornos del movimiento..
  • Epilepsia. .
  • Ictus y enfermedades cerebrovasculares..
  • Migraña, otras cefalea y dolor. 
  • Esclerosis Lateral amiotrofica y en enfermedades neuromusculares. 
  • Neuroamiloidosis en el sistema nervioso periférico. 
  • Bases moleculares de la neurogeneración y neuroregeneración en enfermedades neurológicas. bases lipídicas de la neurodegeneración en enfermedades neurológicas. 
  • Enfermedades del sueño. 
  • Neurofisiología aplicada a los enfermedades neurológicos. 
  • Recientemente se ha incorporado la investigación del papel del cerebro como reservorio del SARS-Cov2  y el papel del virus como desencadenante de las enfermedades neurodegenerativas

 

Siendo uno de los grupos de mayor presencia en publicaciones y actividad científica en clínica neurológica, realiza programas formativos intramuros, y tambien abiertos. El grupo utiliza recursos compartidos con otros grupos que están en el Instituto de Neurociencias del HCSC, en tanto  a investigación traslacional, dispone de recursos de almacenaje de material clínico y estructuración de bases de datos de acuerdo con la legislación vigente.  Incluye dos laboratorios de investigación básica. Asimismo dispone de una organización para ensayos clínicos. El grupo tiene una amplia vocación en la publicación de artículos de impacto, con una media anual que supera los 20 artículos anuales mayoritariamente en revistas Q1 y Q2. Sus miembros forman parte de comités editoriales de revistas de impacto.

Avanzar en el conocimiento de las enfermedades neurológicas, con especial atención a:

  • Neurogenesis y neuroreparación
  • Esclerosis múltiple y neuroinmunidad
  • Esclerosis lateral amiotrica. 
  • Biomarcadores clínicos y de neuroimagen en las enfermedades neurodegenerativas.
  • Papel de los lípidos en la neurodegeneración 
  • Epidemiologia de las cefaleas infrecuentes. 
  • Desarrollo de factores pronósticos de epilepsia.
  • Desarrollo técnico en los trastornos del movimiento
  • Valoración de factores asociados a la narcolepsia
  • Neurogenética en las enfermedades neurológicas
  • Avances en terapéutica.
Factores ambientales en enfermedades degenerativas

Nuestro grupo tiene como principal línea de investigación el estudio de la implicación de los factores ambientales en la etiopatogenia de las enfermedades degenerativas y su posible utilidad como biomarcadores en el pronóstico de la enfermedad y en la respuesta a tratamiento, así como el estudio de los mecanismos de interacción entre dichos factores ambientales y los posibles factores genéticos de susceptibilidad a padecer dichas enfermedades. En 1997 comenzamos con una nueva línea de investigación pionera en España: el estudio de la posible implicación de los herpesvirus en la etiopatogenia de la esclerosis múltiple; actualmente se disponen de protocolos de detección validados internacionalmente, se han establecido múltiples colaboraciones a nivel nacional e internacional, y se han desarrollado distintos proyectos que han sido financiados de forma continuada tanto pública (FIS) como privadamente, lo que nos ha permitido la publicación de más de 40 artículos internacionales sobre este tema en particular. En los últimos años se ha incluido también el estudio de otros factores ambientales, como el virus JC, la vitamina D, el estudio de los retrovirus endógenos humanos (HERVs) y distintos metabolitos de la microbiota, en ésta y otras enfermedades degenerativas. Finalmente, en todo este tiempo, se han estado realizando también estudios de interacción entre los distintos factores genéticos de susceptibilidad y los factores ambientales estudiados, con el fin de profundizar en los posibles mecanismos implicados en el origen de estas enfermedades.

  • Profundizar en los posibles mecanismos a través de los cuales los herpesvirus estarían implicados en la etiopatogenia de distintas enfermedades degenerativas, y en su interacción con los posibles factores genéticos de susceptibilidad a padecer estas enfermedades, mediante el análisis de las cargas virales, títulos de anticuerpos y expresión de microRNAs virales.
  • Estudio de los mecanismos implicados en la reactivación del virus JC, agente causal de la leucoencefalopatía multifocal progresiva.
  • Análisis de la vitamina D como posible modulador del sistema inmunitario y de los factores genéticos asociados con sus niveles y con sus procesos de activación y degradación.
  • Estudio de los retrovirus endógenos humanos (HERVs) como factores genéticos y ambientales implicados en el desarrollo de distintas enfermedades degenerativas.
  • Análisis de metabolitos circulantes producidos por la microbiota intestinal y su interacción con el sistema inmunitario y/o el sistema nervioso central en pacientes con enfermedades degenerativas.
Investigación avanzada en trastornos de la personalidad, agresividad y control de los impulsos

El grupo de investigación avanzada en trastornos de la personalidad, agresividad y control de impulsos ha crecido progresivamente en los últimos quince años alrededor de un ámbito de acción constituido por las patologías conductuales graves distintas de los trastornos esquizofreniformes, trastornos bipolares o trastornos orgánico-cerebrales. Abarcan a los denominados trastornos de la personalidad de tipo impulsivo (límite, histriónico, antisocial), a los trastornos por agresividad explosiva (trastorno explosivo intermitente), a los trastornos por autoagresión (conductas de autolesión o automutilación, suicidio) y a los trastornos por impulsividad patológica (bulimia nerviosa y trastornos relacionados, juego patológico y otros trastornos del control de los impulsos).

Las investigaciones han recorrido el camino desde el estudio biológico de los rasgos impulsivos de la personalidad (Carrasco et al, 1994, Díaz-Marsá et al, 2000), pasando por los índices neuroquímicos (depleción serotoninérgica, respuesta hipotálamo-hipofisaria, actividad MAO plaquetaria) y psicológicos (estructura de personalidad, función neuropscológica, mecanismos de afrontamiento) de los trastornos impulsivos agresivos y los trastornos impulsivos alimentarios) (Carrasco et al, 2000, 2007, 2010)(Díaz-Marsá et al, 2007, 2009) hasta llegar en la actualidad a la investigación neurofuncional de la impulsividad (RNM, magnetoencefalografía) de factores psicogenéticos implicados, como el trauma infantil, la respuesta emocional y afectiva y el déficit de atención.

El iniciador de la investigación, el Dr. José Luis Carrasco, es catedrático de Psiquiatría y Jefe de Sección en el Hospital Clínico San Carlos. Es investigador de reconocido prestigio en las áreas mencionadas, con producción en forma de publicaciones científicas de impacto, proyectos de investigación y participación destacada en conferencias y en sociedades científicas. Es co-investigador principal, junto con el Prof. Juan José López-Ibor, de un grupo del CIBERSAM en el HCSC. Cuenta con la colaboración activa de la Dra. Díaz-Marsá (aunque figura en otro grupo de investigación de Psiquiatría) y con un equipo integrado por psiquiatras y psicólogos del HCSC y del CIBERSAM, en un rango que va desde clínicos e investigadores experimentados como la Dra. Julia del Río y la Dra. M.Dolores Sáiz (investigadores senior del CIBERSAM) hasta jóvenes investigadores postdoctorales recién incorporados y con gran proyección.

  • Describir anomalías específicas en la respuesta funcional cerebral de los trastornos de la personalidad impulsivos mediante técnicas de neuroimagen cerebral y estructural.
  • Confirmar la evidencia de una disfunción prefrontal en el trastorno límite de la personalidad mediante pruebas neuropsicológicas y de neuroimagen.
  • Demostrar la existencia de anomalías específicas en la respuesta cerebral funcional de los trastornos impulsivos alimentarios (bulimia y anorexia-bulimia).
  • Hallar evidencias sobre el papel patogénico de diversos factores en la aparición y desarrollo de los trastornos de la personalidad, agresividad y control de impulsos, incluyendo los siguientes:
    – Trauma infantil severo (abuso físico y sexual)
    – Déficits de atención y neurospicológicos en la infancia, alteraciones del neurodesarrollo.
  • Encontrar bases para una subtipificación psicobiológica del trastorno límite de la personalidad que permita una aproximación clínica más eficaz a este heterogéneo constructo.
Investigación clínica y neurobiológica en psiquiatría y salud mental

El grupo de investigación “Investigación clínica y neurobiológica en psiquiatría y salud mental” (código NEC-1) pertenece al área “Neurociencia” del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos de Madrid (IdISSC).

La actividad del grupo tiene como objetivo rector el estudio de los factores pronósticos de riesgo y protección en personas con trastornos mentales o del neurodesarrollo. El grupo tiene una identidad multidisciplinar, con vocación traslacional y orientación clínica hacia la identificación de dianas terapéuticas y modelos de prevención e intervención en salud mental.

La actividad del grupo se articula en cuatro ejes estratégicos, desarrollados en 17 líneas estratégicas:

Eje 1: Consolidación de alianzas y redes de investigación:

Línea 1: Integración más eficiente de la investigación básica desarrollada en UCM y Hospital Clínico San Carlos (HCSC) y la investigación clínica desarrollada en el HCSC, mediante proyectos colaborativos.

Línea 2: Colaboración con otros grupos de investigación del IdISSC, especialmente en el área de “Neurociencias”, mediante proyectos colaborativos.

Línea 3: Colaboración con otros grupos de investigación de otras instituciones nacionales e internacionales, mediante proyectos colaborativos.

Línea 4: Creación de un grupo propio dentro del CIBERSAM en alianza con el grupo “Investigación avanzada en trastornos de la personalidad, agresividad y control de los impulsos” del IdISSC.

Línea 5: Continuación y promoción de la investigación traslacional y colaborativa.

Línea 6: Promoción y consolidación de una cultura de la investigación entre los profesionales dedicados a la actividad asistencial.

 

Eje 2: Consolidación de líneas de investigación:

Línea 7: Consolidar la línea de investigación de la identificación de trayectorias clínicas y funcionales en niños, adolescentes y adultos atendidos en consultas de salud mental de psiquiatría y psicología clínica.

Línea 8: Consolidar la línea de investigación de identificación y detección de los factores (modificables y no modificables) relacionados con el pronóstico de trastornos mentales o trastornos del neurodesarrollo.

Línea 9: Consolidar las líneas de investigación de los procesos inflamatorios en el desarrollo y pronósticos de los trastornos mentales trastornos y del neurodesarrollo.

Línea 10: Promover y consolidad la investigación de los factores de riesgo y protección del desarrollo y pronóstico de esquizofrenia y otras psicosis, especialmente primer episodio psicótico.

Línea 11: Consolidar la línea de investigación del estudio del estadiaje como paradigma de la prevención, progreso y tratamiento de los trastornos mentales.

Línea 12: Consolidar el liderazgo del grupo de la Cohorte nacional de personas con primer episodio psicótico.

Línea 13: Aumentar la productividad científica.

Línea 14: Ampliar las fuentes adicionales de financiación; a nivel regional, nacional e internacional.

 

Eje 3: Consolidación del plan docente y de formación:

Línea 15: Consolidar el plan de formación del grupo con una oferta estable de cursos y estancias.

Línea 16: Promover la realización de tesis doctorales.

 

Eje 4: Consolidación de infraestructuras:

Línea 17: Expansión de las estructuras y equipos y de los espacios a la investigación

 

Los objetivos estratégicos del grupo son:

  • Consolidar alianzas y redes de investigación con otros grupos básicos y clínicos del IdISSC y de otras instituciones nacionales e internacionales.
  • Identificar trayectorias clínicas y funcionales y factores o marcadores (modificables y no modificables) de riesgo y de protección de trastornos mentales y problemas de salud mental en niños, adolescentes y adultos.
  • Liderar y participar en estudios clínicos de prevención y tratamiento de trastornos mentales y problemas de salud mental en niños, adolescentes y adultos.
Investigación en patología ocular y vías visuales

El grupo de investigación del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos es un grupo consolidado a nivel nacional e internacional, que forma parte de la Red Temática de Investigación Cooperativa del Instituto de Salud Carlos III OFTARED “Patología ocular del envejecimiento, calidad visual y calidad de vida” y del grupo multidisciplinar de investigación consolidado de la Universidad Complutense de Madrid UCM-920415 “Diseño y evaluación de productos y biomateriales oftálmicos. Trabaja en estrecha colaboración con el Instituto de Investigaciones Oftalmológicas “Ramón Castroviejo” (UCM).

Las principales líneas de trabajo son el desarrollo y la evaluación de terapias antiglaucomatosas, tanto médicas como quirúrgicas, la evaluación de tratamientos para la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), las uveítis y el síndrome de ojo seco (diagnóstico, biomarcadores y nuevos enfoques terapéuticos), la evaluación y el desarrollo de tecnología diagnóstica en oftalmología, la genética de las enfermedades visuales y el desarrollo de nuevas formulaciones oftálmicas.

Información adicional: www.clinicovision.com y www.oftared.com.

  • Desarrollo de algoritmos diagnósticos basados en el estudio de la capa de fibras nerviosas de la retina y el nervio óptico para enfermedades neuroftalmológicas y neurológicas.
  • Genética de las enfermedades oculares (glaucoma y DMAE). Identificación de nuevos genes candidatos en el glaucoma congénito.
  • Mejora de los sistemas de diagnóstico y progresión del daño estructural y funcional del glaucoma. Desarrollo de algoritmos de diagnóstico y progresión.
  • Análisis del papel de la inflamación y actividad oxidativa en la fisiopatología del glaucoma.
  • Evaluación de nuevos procedimientos quirúrgicos antiglaucomatosos. Implantes trabeculares y cirugía supracoroidea.
  • Desarrollo de un sistema de análisis in vivo de la oxigenación/perfusión del nervio óptico.
  • Diseño de nuevos métodos diagnósticos para las enfermedades de la superficie ocular.
  • Desarrollo de nuevas formulaciones para el tratamiento del ojo seco.
  • Desarrollo y aplicación de sistemas de liberación de fármacos oftalmológicos.
Neurotransmisión y Neuromodulación

El grupo de Neurotransmisión y Neuromodulación es un grupo de investigación básica compuesto por profesores de los Departamentos de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Veterinaria y Farmacia, del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Veterinaria y del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UCM, y contratados predoctorales y postdoctorales.

Uno de los ejes principales de su investigación es conocer la implicación de la señalización purinérgica en el desarrollo del sistema nervioso y en el manteniendo de sus funciones. Utilizando diferentes aproximaciones experimentales ha confirmado que los receptores de nucleótidos, actuando de manera coordinada con otros componentes del sistema purinérgico participan en el proceso de diferenciación neuronal y en la formación de nuevas neuronas en el adulto. Los receptores presentes en neuronas y en células gliales también están implicados en el mantenimiento de la función neuronal regulando la expresión de genes pro-supervivencia en situaciones de daño neuronal. Investigaciones recientes han contribuido a esclarecer el papel dual que ejerce el receptor P2X7 en el sistema nervioso. Los niveles de expresión y de estimulación de este receptor son determinantes para inducir procesos tan dispares como proliferación o muerte celular. La función de este receptor está alterada en modelos murinos de enfermedad de Alzheimer, epilepsia o Parkinson. Las últimas investigaciones apuntan que podría ser un posible biomarcador. Otras investigaciones van dirigidas a analizar la implicación del sistema purinérgico y otros sistemas neurotransmisores en el dolor neuropático.

Otro de los ejes principales del grupo es el estudio de mecanismos básicos de excitabilidad, transmisión sináptica, plasticidad, así como de los mecanismos moleculares implicados en su regulación, prestando especial atención a los receptores metabotrópicos de glutamato. Utilizando distintas aproximaciones experimentales se ha puesto de manifiesto que diferentes alteraciones sinápticas son la causa de numerosas patologías, una de estas el síndrome de X frágil, es la segunda causa más frecuente de retraso mental en humanos, y se produce por la ausencia de la proteína FMR. En un modelo animal de X frágil se ha evidenciado pérdida de mecanismos de plasticidad en diferentes tipos de sinapsis y se analizan las alteraciones moleculares, así como posibles bimarcadores. Por otro lado, el desequilibrio entre transmisión excitadora e inhibidora es la causa de la epilepsia y el conocimiento de la regulación de la transmisión sináptica excitatoria e inhibitoria es esencial para poder encontrar tratamientos eficaces. Otras investigaciones van dirigidas al estudio de mecanismos de muerte neuronal y de neuroprotección en modelos de enfermedad neurovascular (isquemia cerebral) y de enfermedades neurodegenerativas.

Psiconeuroendocrinología, Neuroimagen y Genética Molecular en Enfermedades Neuropsiquiátricas

El equipo trabaja de forma multidisciplinaria desde finales de los años 70. Inicialmente estaba formado por especialistas de los Servicios de Psiquiatría, Neurofisiología, Medicina Nuclear y Endocrinología del Hospital Clínico San Carlos, con interés común en la Neurociencia. Con el tiempo el grupo se ha ido estructurando y aumentando con la participación de facultativos de los Servicios de Neurología y Geriatría. El resultado ha sido una amplia actividad clínica, docente e investigadora en diferentes patologías de este campo, apareciendo las primeras publicaciones en 1979. Desde el año 2000 el equipo cuenta con un Laboratorio de Investigación en Genética Molecular dentro de la Unidad de Investigación del Hospital Clínico San Carlos y desde principios de 2010 se ha incorporado al grupo el Jefe del Centro de Magnetoencefalografía de la Universidad Politécnica de Madrid, respondiendo de este modo a la necesidad actual de incorporar las nuevas tecnologías en el campo de la neuroimagen y de la genética en nuestra línea de trabajo multidisciplinar. Nuestra actividad se basa en las dos líneas de investigación que llevamos a cabo:

  • Estudio de bases biológicas y de susceptibilidad genética de enfermedades neuropsiquiátricas: Estudio de las alteraciones cognitivas y su relación con marcadores genéticos y de imagen cerebral funcional en: demencia, trastorno bipolar y esquizofrenia
  • Marcadores genéticos, cognitivos y de neuroimagen de evolución de Deterioro Cognitivo Leve a Demencia: Identificación de variantes de genes que participan en la fisiopatología de la demencia, inflamación y conectividad cerebral, así como defectos cognitivos y de neuroimagen cerebral precoces que puedan ser predictores de evolución a demencia en sujetos con Deterioro Cognitivo Leve. Estudio de la conectividad anatómica y funcional en pacientes con Deterioro Cognitivo Leve y Enfermedad de Alzheimer.
  • Definir genes de riesgo para el desarrollo de Trastorno Bipolar, Esquizofrenia, Deterioro Cognitivo Leve (DCL), Enfermedad de Alzheimer (EA) y Obesidad Mórbida (OM).
  • Definir marcadores precoces cognitivos, genéticos y de neuroimagen de evolución de DCL a Demencia.
  • Conocer si medidas de conectividad funcional mediante Magnetoencefalografía pueden diferenciar entre pacientes con EA, DCL y sujetos control.
  • Caracterizar las diferencias de conectividad anatómica mediante imagen de Tensor de Difusión entre pacientes con EA, DCL y sujetos control.
  • Delimitar la posible existencia de una relación entre perfiles genéticos y parámetros de conectividad anatómico-funcional y de función cognitiva, en los pacientes con DCL y EA y en sujetos control, y su repercusión en la evolución de DCL a EA.