Investigador/a principal: LUIS RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Código: RD21/0002/0001
Año de inicio: 2022
Financiador: INSTITUTO DE SALUD CARLOS III
Investigador/a principal: JOANA MODOLELL AGUILAR
Código: SUBV.DGPIF.2023
Año de inicio: 2023
Financiador: CONSEJERIA DE SANIDAD
Investigador/a principal: LYDIA ABÁSOLO ALCAZAR
Código: PI23/00343
Año de inicio: 2024
Financiador: INSTITUTO DE SALUD CARLOS III
Investigador/a principal: LYDIA ABÁSOLO ALCAZAR
Código: CONV23/160
Año de inicio: 2023
Financiador: FUNDACION DE INVESTIGACIÓN BIOMEDICA DEL HOSPITAL DE GETAFE
Investigador/a principal: JOANA MODOLELL AGUILAR
Código: SUBV.DGPIF
Año de inicio: 2024
Financiador: CONSEJERIA DE SANIDAD
El grupo de Alergia está formado por investigadores de diferente origen profesional siendo el investigador principal la Dra. Montserrat Fernández Rivas. La principal línea de investigación es la alergia a los alimentos en la que se han abordado diferentes aspectos en proyectos financiados por agencias nacionales (OVALE, COALE, SOLMILK, PROFILINA, financiados por ISCIII y Ministerio de Economía), por la Comunidad Europea (EuroPrevall, FAST, iFAAM), y por la industria farmacéutica. Se han realizado estudios epidemiológicos en población general, estudios transversales en pacientes de consulta, y estudios longitudinales en dos cohortes de niños alérgicos a leche y huevo. Se han abordado aspectos diagnósticos con estandarización de provocaciones orales doble-ciego controladas con placebo, y evaluación diagnóstica de pruebas cutáneas, serológicas y del diagnóstico molecular. Se está investigando seguridad y eficacia de inmunoterapia oral con leche, huevo y cacahuete, y de inmunoterapia subcutánea con parvalbúmina en alergia a pescado. Además, se buscan factores asociados a gravedad de la alergia a alimentos en pacientes sensibilizados a pólenes y profilina, y en alérgicos a proteínas de transferencia de lípidos, y el papel de los inhibidores de la bomba de protones como cofactores. También se está desarrollando un score de gravedad para aplicar en la práctica asistencial y como herramienta para estudios epidemiológicos y de intervención. Y por último, se trabaja en aspectos de seguridad alimentaria mediante el establecimiento y validación de niveles umbrales de respuesta para leche, huevo, avellana y nuez. Para el desarrollo de todas estas actividades el Grupo de Alergia colabora estrechamente con otros grupos del HCSC (Unidad de Epidemiologia, Farmacología Clínica), y con grupos clínicos y básicos españoles y europeos.
El grupo Infecciosas/VIH/ITS está integrado por la unidad de enfermedades infecciosas/VIH y el Centro Sanitario Sandoval. La fusión de ambas unidades, amplia y complementa en el ámbito de las infecciones de transmisión sexual (ITS) los objetivos estratégicos y las líneas de investigación ligadas a ellos.
El grupo Infecciosas/VIH presenta una larga tradición asistencial en el Hospital Clínico; en 1987 se creó la Unidad de Aislamiento dependiente de Medicina Interna 3, Microbiología y Medicina Preventiva, dirigida por el fallecido Dr. Víctor Roca. A lo largo de este tiempo el grupo ha ido diferenciándose de la Medicina Interna y se ha centrado en el ámbito de la patología infecciosa, en tres líneas: infección por VIH, hepatitis viral y otras enfermedades infecciosas. Estos tres aspectos de la patología infecciosa son los que más dedicación asistencial han supuesto al grupo. La unidad VIH del HCSC es una de las 5 más grandes de Madrid por número de pacientes en seguimiento. En cuanto al personal, la Dra. Téllez y el Dr. Estrada han formado parte del grupo desde su inicio; en 2001 se incorporó el Dr. Vergas y desde 2012, las Dras. Núñez y Cabello. La unidad ha contado con desde hace años con personal contratado desde la FIBHCSC, en la actualidad las enfermeras María Rodrigo y Eva Santiago, dedicadas íntegramente a proyectos de investigación. Se han llevado proyectos propios que han contado con el patrocinio de ayudas FIS (5 proyectos) y FIPSE (1 proyecto); se están llevando a cabo proyectos de investigación internacionales en el VIH (ensayos Start, Partner, Sprit) y a lo largo de estos años se han llevado a cabo más de 50 ensayos clínicos (EECC) en especial fases III y IV. Se han llevado a cabo proyectos propios y EECC en hepatitis C. En relación con otras enfermedades infecciosas el grupo ha trabajado en proyectos internacionales sobre gripe, tuberculosis, y EECC fase 3 de tratamiento de las neumonías.
El Centro Sanitario Sandoval inaugurado en 1928, es el Centro de referencia de ITS en España adscrito al Hospital Clínico San Carlos desde enero de 2018. Atiende más de 32.000 consulta anuales y realiza más de 6.000 diagnósticos de ITS al año. Fácil accesibilidad, y atención a demanda. Dispone de consultas de alta resolución en el diagnóstico y tratamiento de VIH/ITS/VHC, con intensa actividad investigadora, colaborando en numerosos estudios. Se están llevando a cabo cuatro EECC en el ámbito del VIH/ITS: Prevención y profilaxis pre-exposición al VIH, tratamiento de la gonococia y diagnóstico y prevención del VHS-2.Mantiene una gran interacción con AP, Red Hospitalaria Pública y ONG. Es el Centro de referencia para la dispensación de la Profilaxis pre-exposición PrEP de la Comunidad de Madrid. Miembro de la Red Investigación del Sida (CoRIS), al que aporta el mayor número de pacientes a la cohorte.
Todas las áreas del Servicio de Nefrología participan de forma activa en ensayos y estudios sobre enfermedad renal crónica, nefropatía diabética, enfermedades glomerulares, sistémicas y vasculares, trasplante renal y hemodiálisis. Esta investigación es consustancial con la actividad asistencial que se lleva a cabo en este servicio y se realiza tanto con proyectos propios como con estudios multicéntricos con financiación pública y privada. Para ello, colaboramos con otros servicios hospitalarios y con la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS UNIDAD DE TRASPLANTE
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS UNIDAD DE DIÁLISIS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA UNIDAD DE NEFROLOGÍA CLÍNICA
Grupo de base formativa multidisciplinar (médicos, farmacéuticos y biólogos) centrado en el estudio de las enfermedades infecciosas desde la interrelación entre microorganismos y ser humano con especial atención en la epidemiología, patogenia, diagnóstico y oportunidades terapéuticas de aquellos que presentan resistencia a los antimicrobianos.
Todos los miembros del equipo investigador llevan años trabajando en este campo incluyendo el seguimiento epidemiológico de determinadas cepas productoras de infección, la evolución de su susceptibilidad frente a ciertos antibióticos, los mecanismos moleculares que intervienen en los casos de resistencia y las opciones de tratamiento frente a nuevas moléculas. Además cuenta con experiencia acreditada a nivel asistencial diario en el manejo de microorganismos patógenos y las técnicas habituales para su diagnóstico y estudio. El grupo cuenta con publicaciones que avalan estos trabajos y se ha contado con varios proyectos financiados tanto con dinero público como privado. Se han realizado y se encuentran en marcha actualmente varias Tesis Doctorales.
El año 2020 nos ha llevado a desarrollar múltiples ensayos de microbiología molecular y a desarrollar nuevas líneas de investigación que se exponen posteriormente. Gran parte de los trabajos que se están desarrollando se llevan a cabo en colaboración con otros grupos de investigación (Centro Regional de Salud Pública, Universidad Complutense de Madrid, Centro Nacional de Microbiología y otros Hospitales del Sistema Nacional de Salud).
Las enfermedades mediadas por el sistema inmunológico presentan una etiología no perfectamente conocida en la actualidad. Un grupo muy importante de ellas son las enfermedades autoinmunes: esclerosis múltiple, celiaquía, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, artritis reumatoide… que derivan de la interacción de factores ambientales desencadenantes de la enfermedad en individuos genéticamente susceptibles. Los factores ambientales barajados varían dependiendo de la patología: infecciones por virus de alta prevalencia, deficiencia de vitamina D y exposición solar, ingesta de gluten, microbiota, tabaco… aunque el nexo causal se desconoce en muchos casos. Asimismo, el perfil genético de riesgo descrito hasta la fecha incluye factores específicos de cada enfermedad y otros comunes a todas ellas. Los estudios genómicos desarrollados en los últimos años han contribuido a expandir el conocimiento de la base genética en estas enfermedades complejas y multifactoriales. No obstante solo han justificado parte de la heredabilidad estimada por estudios epidemiológicos y, por tanto, es necesario desvelar dónde reside el resto de la variabilidad genética. Además, es preciso profundizar en el estudio de la función desarrollada por los productos de estos factores genéticos asociados.
Por otro lado, los avances científicos de los últimos años han aumentado el conocimiento sobre la inmunopatología de muchas de estas enfermedades, lo cual en algunos casos ha repercutido en mejoras en el diagnóstico y aplicación de nuevos tratamientos. Sin embargo, es interesante conocer cómo estas mejoras afectan a grupos específicos de pacientes.
Se trata de un grupo de investigación traslacional en el estudio de biomarcadores inmunológicos encaminados al diagnóstico personalizado y al desarrollo de estrategias de inmunomodulación en el campo de las inmunodeficiencias primarias y secundarias y en las enfermedades autoinmunes, así como en otras patologías de base inmunológica, como el fallo gestacional recurrente de causa inflamatoria, en el que este grupo es pionero en España.
El grupo ha establecido colaboraciones sólidas con grupos nacionales (Dra. Rebeca Pérez de Diego, del IdiPaz, con el grupo del Dr. Ángel L Corbí, del CIB y con el Departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina, dirigido por el Prof. José Ramón Regueiro) e internacionales (Dra. Florence Faure, del Instituto Curie y Dr. Matthew L Albert, del Instituto Pasteur) y ha obtenido proyectos de investigación pública nacional y de la Unión Europea y está implicado en la elaboración de consensos de sociedades españolas e internacionales (SICAM, SEI, ESID, FOCIS).